No hay nada como el papel. Donde haya un legajo o un “libro antiguo” que el microfilm y las imágenes digitales se abstengan de hacer acto de presencia. Eso sí, papeles del siglo XVIII y hasta mediados del XIX; posteriores no, gracias, que la letra se complica y se hace más difícil de leer que la procesal encadenada.
Hace un par de semanas os hablaba de la Biblioteca del IX Marqués de la Encomienda, donde se conserva una copia en microfilm de los libros sacramentales, protocolos notariales y otros documentos de toda Extremadura, pero hoy quiero hablaros brevemente del Archivo de Protocolos Notariales del Distrito de Castuera, en el que estuve ayer.
Actualmente, los protocolos notariales centenarios de dicho distrito, entre los que se encuentran los de la propia Castuera, Esparragosa de la Serena, Quintana de la Serena o Zalamea de la Serena, entre otros, dependen de la Notaría de Castuera aunque parece que está previsto su próximo traslado al Archivo Histórico Provincial de Badajoz.
Como suele ser habitual en estos casos (véase Ayamonte, en Huelva, o Marchena, en Sevilla), tal y como previene la ley, el Ayuntamiento los alberga en una de sus dependencias y un empleado, en este caso del CEDER La Serena, Antonio López, atiende magníficamente a los investigadores y, todo hay que decirlo, en su tiempo libre. Y que no se asusten los investigadores ante el traslado de los protocolos de la Serena a Badajoz ya que este último organismo se ha encargado de la digitalización de los mismos y los ha puesto a disposición de los usuarios en sus instalaciones casi recién inauguradas.
Me encuentro consultando los protocolos notariales de Quintana de la Serena de los siglos XVIII y XIX, casi todos ellos con índice. Como podéis ver en la imagen, y al hilo de lo que escribía antes de ayer sobre los índices de los notarios grancanarios, Francisco de León Bobadilla, notario quintanense, tuvo la sana costumbre de realizar los índices por tipo de escritura y no por orden alfabético de nombre de pila. El investigador que consulta estos índices unos doscientos cuarenta años después de haber sido elaborados lo agradece.
Ya había consultado parte de estos protocolos a partir de la copia en microfilm existente en Almendralejo pero, como digo, no hay nada como consultar la documentación original en papel.
Addenda del 29 de diciembre de 2017.
Casi cuatro años después de redactar esta entrada, sigo pensando que no hay nada como consultar la documentación original en papel. Sin embargo, no seré yo quien abandere la lucha contra las nuevas tecnologías, la digitalización de los archivos, públicos y privados, y la puesta a disposición de los usuarios en Internet.
Esta mañana, trabajando en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, recordé la creatividad de cierto escribano de Quintana de la Serena, Diego Sánchez del Pozo, que había ilustrado y escrito unos versos en la portada de sus «protocolos de instrumentos públicos» de los años 1843 y 1844. En su momento tomé nota de los versos pero no fotocopié ni fotografié aquellas páginas.
Y esta tarde, al llegar a casa, me he ido directamente a FamilySearch; he clicado en su Catálogo y he tecleado «Quintana de la Serena». Los resultados obtenidos corresponden únicamente a «Protocolos notariales». He clicado en ellos y he buscado los protocolos digitalizados de mi antiguo conocido Diego para localizar las imágenes de aquellas páginas que no fotografié en su día. Aquí están:
Os cuento y os muestro todo esto porque, por si no lo sabéis, FamilySearch está digitalizando, desde hace unos meses y a partir de los microfilms que realizó en los años 80 del siglo pasado, los archivos parroquiales y notariales de Extremadura y los está colgando en su web. Dependiendo del tipo de acuerdo firmado con las tres diócesis extremeñas e, imagino, también con los notarios extremeños, habrá documentos disponibles en FamilySearch y otros que sólo puedan ser consultados en un Centro de Historia Familiar, como el que yo tengo en Sevilla y al que suelo acudir en aquellos casos en los que las colecciones digitalizadas están restringidas. En este caso, esta restricción ya existía con los microfilms de préstamo, que sólo podían consultarse allí; microfilms de préstamo que, por si no lo sabéis, pasaron a la historia en agosto de este año que ya termina.
No obstante, a los amantes del microfilm siempre les quedará la Biblioteca del IX Marqués de la Encomienda, en Almendralejo, Badajoz, donde, como ya os conté, existe una copia en microfilm de todo lo que, sobre Extremadura y desde ya, podéis encontrar en FamilySearch.
¿Es un bolígrafo eso que veo cerca de los libros? Ejem ejem…
Vaya… Entono el mea culpa, Helena, y te prometo que no volverá a pasar. Suelo llevar lápices en el maletín pero antes de ayer no había ninguno. ¡Pero eso no es excusa! ¡Saludos!
Hola soy español que vive en bruselas, y estoy haciendo mi genealogía. estoy buscando información sobre algunas familias de quintana. los apellidos son picagudo o piagudo, dorado y nevado. sí alguien sabe algo o tiene visto algo en los protocolos que me lo haga saber a mi correo: carrerajavier@outlook.com
gracias.
Hola Javier,
Me consta que hay seguidores del blog que tienen antepasados en la comarca de La Serena y que han investigado en los archivos de Castuera. Es posible que alguno coincida contigo en algún apellido y se ponga en contacto contigo. En cualquier caso, si quieres que te facilite un presupuesto, envíame los últimos datos que tengas a fernando@hidalgoysuarez.es
Un saludo y suerte con tus antepasados extremeños,
Fernando.