¡Buenas nuevas para terminar el año! Entre las últimas actualizaciones de la base de datos de FamilySearch se encuentran los nacimientos del pre-Registro Civil de la ciudad de Sevilla, 1841-1882.
Hace unos minutos he visitado uno de los blogs que sigo, con el sugerente nombre de The Ancestor Hunt, en el que aparecen las colecciones actualizadas durante este mes de diciembre en FamilySearch. Cuando he buscado España, me ha llamado la atención que fuese Sevilla la única colección española actualizada durante este mes.
Evidentemente, me ha picado la curiosidad y he querido comprobar por mí mismo qué es lo que han actualizado. He tecleado mi segundo apellido (Lerdo) para comprobar que, efectivamente, se trata de los nacimientos del pre-Registro Civil, cuyos documentos originales se conservan en el Archivo Municipal de Sevilla y que llevaban ya unos cuantos años digitalizados y disponibles en FamilySearch. Como podréis ver en la imagen, aparecen los nacimientos de varios Lerdo en 1850, 1855 y hasta 1865, todos colaterales y antepasados de varios parientes a los que conozco y aprecio.
Os recuerdo que se trata de los nacimientos que tuvieron lugar en la ciudad de Sevilla entre 1841 y que, en este caso, va unos años más allá del año de creación del Registro Civil actual (1870-1871), llegando a 1882. Desconozco si la serie de nacimientos está completamente terminada e indexada. Me da la sensación de que es así. Además del Lerdo, he buscado mi cuarto apellido, Labat, y me encuentro a un Labat nacido en el «tardío» año de 1871… y a una hija del primer matrimonio de mi tatarabuelo astigitano, José Labat Fernández, mi único antepasado directo que vivió en la ciudad de Sevilla durante el siglo XIX.
Podéis probar vosotros mismos aquí.
Esta colección se suma a las series de matrimonios y defunciones del pre-Registro Civil ya indexadas gracias a la iniciativa personal de César Calvo Martín y el gran trabajo de un grupo de voluntarios coordinados por Luis Arias de Reyna, y que podéis encontrar tanto en la web de Hispagen como en la de la Asociación Raíces Reino de Valencia.
Sin duda, es una buena noticia, sobre todo para aquellos que tengáis antepasados viviendo, casando o muriendo en la ciudad de Sevilla (¡ya habéis leído que no es mi caso!) en las décadas centrales del siglo XIX.
Muy interesante tu hallazgo. Me hace pensar que tengo que mirar si tengo algún pariente colateral en Sevilla durante ese período… Por cierto, en el pantallazo se ven apellidos muy gallegos: Andrade, Comesaña… ¡Si de casualidad te sale un gallego en tu genealogía ya sabes a quién puedes recurrir!
¡Muchas gracias! De momento no tengo ningún antepasado gallego. Lo más cercano, en Puebla de Sanabria, que tendría que seguir investigando y quizá me lleve a Orense… El resto de líneas están muy alejadas de Galicia (quizá alguna del Occidente asturiano…) pero nunca se sabe. Saludos desde Sevilla y Feliz Año!
Hola, pues si necesitas un apoyo en Sanabria, cuenta conmigo para lo que sea menester. -Me encanta tu blog y lo sigo hace un tiempo. Miguel
Muchas gracias, Miguel, precisamente en agosto estuve en Lubián, consultando los libros de Hermisende… Tengo una entrada en borrador sobre aquella visita; espero publicarla antes de que envíen los libros al Archivo Diocesano de Astorga. Un saludo!
Me encanta tu descubrimiento. Se me ocurren mil historias que se podrían escribir. Feliz año!!!
Otra pregunta porque tenemos para hacer la obra por un familiar si ha muerto despues y no tiene ni hijos ni hermanos vivos haviendo muerto en el 2005 por ejemplo nada mas que sobrino y sobrina,,y otra cosa sabiendo todos sus datos fecha de nacimiento, defuncion pais y ciudad ,incluso poder hacer obra por primos que hallan muerto despues de los 110 años, no lo entiendo,cuando yo estoy indexsando,y lo e echo del año 1999 con sus datos y 1947 sin tener los 110 años de fallecidole agradeceria me lo explicasen por favor gracias
Estimada Carme, debo reconocer que no soy capaz de entender su comentario y me temo que no puedo responderle. Un saludo, Fernando.